jueves, 25 de junio de 2009
Darwin, evolución y filosofía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieIU-TRL7BpZa9lCDO5A_hyphenhyphen9yvDyxu_sEGbxFyQIjNMYc29xDl8ArSd35nvg4BgBki5hTVKJhKfTKbpHyVay6Xlm26idGA-qzEeilYfQeINHNOkk4QCwkrEIkcBTDqA6UQwHWt2fqbsjY/s320/V1CAF1L328CAN0IP46CAIIIV13CA6TU1IHCAJJMU8ICAJNLLIKCAOBDHEWCAUF9DX8CAQ1R5CRCAL6SQZNCAZCHD6ZCACIEPSNCAQTNNU0CAR34KKACAWUHC5LCARE4EUGCAELFUY2CAMQMT9XCA2SANL0.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrUbEoe6MR8VW03cgtmv4OJqt4RKpmyG71JKSED8cu9TXIdIJ4CN40Yz76Xg1gMs3nwPNGEFcbw52puHFBYd-qLekfcInkisx45rUOTIZcIeLFGD78NEnB-SsPOtEzkWl1t0WGYYjinqg/s320/TGCAPSZLOCCA0BEOGKCADUNOQ6CAIUUKTQCA50LWDJCATI2XNDCASJN02KCAGZES1ICAKICZRCCAFPVPCMCA3TJO28CADCE1H0CARLOW45CAHSADFECAV7VN13CA6P79UYCAZDBINVCANDOKHPCAT9N54J.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhO6gbkUHMc0x3h0oB6gwYEgQ4rWq4GaTY4iCNSbgKzEpTfZpPuxk9270QZ2rvSmVy74ZphdTYKYKI9WdY_KcNyTliQJFJkvbo6cx6Bl_V4dqDAxWFjErGt5FaLO8DbP7_fX7mDtQI9UZs/s320/evolution.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwWwTCgMSou6tHk51sx6tQ0JEtBtpjvHx7Fpg4T8BhJy1x9QmHqv2iBV8InqpdB2I6BA7_SIY91KX7QZxn6nNhZo9SCuJoAk5vl7n8EtTqf03Jiv9h_6Ru5RXfUF48xnA9VfbxCVhSUJ0/s320/charles-darwin1242805243427184886.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCJLT32HJ1gUlmXOn0EtL-7gy8L7jzhZGQMIWIWjAIyPFssg-zVCd-8xLJZMtfzGhdvrXIaNCt_Ah9Q8r3TdoHBmMoNBsBOvNfVMQhDmtX7QLpypIw_PqU77pdPATfZ1CYItHdWNevF4M/s320/88CA04W2QCCA7E8RHBCAGATF0BCA0RBODRCAVFZQ0QCAE4WQNQCAV2L5L5CAWGHZVTCA6N4QM9CAEKJ6XLCA18RSKQCA491X5GCAEGCQ4ICALQ4HDSCAEF6LCYCARCHBVZCA5PKBX5CA05WA22CAHCR6MF.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlzx-s3aOwvbno_g1zwkZco9ZErVKdyrABjBEKYXZEzKrJbEsAJ89k4Pay-qeF5MYExOQGqUofp6ADiT9mtQO18ElYJoWT4P35G_zMh_xICqjazoprNdoy4mZ9WZFQ8I3IPFZm_2ZAJkQ/s320/88CA04W2QCCA7E8RHBCAGATF0BCA0RBODRCAVFZQ0QCAE4WQNQCAV2L5L5CAWGHZVTCA6N4QM9CAEKJ6XLCA18RSKQCA491X5GCAEGCQ4ICALQ4HDSCAEF6LCYCARCHBVZCA5PKBX5CA05WA22CAHCR6MF.jpg)
Charles Darwin, naturalista de nacionalidad inglesa, vivió entre los años 1809 y 1882. Su obra “Sobre el origen de las especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia” publicada el 24 de noviembre de 1859, revolucionó los conceptos de la época y abrió un campo de discusión polémica.
Su pensamiento, influido por el texto de Malthus “Primer ensayo sobre la población” (1798) y el del escocés Charles Lyell “Principios de Geología” (1830) afloró tras observar la flora y la fauna del archipiélago de las islas Galápagos, en un viaje que realizó en el buque “Beagle”, recorrido que duró cinco años, entre el 27 de diciembre de 1831 y el 2 de octubre de 1836. Darwin observó en este viaje, aves, llamadas pinzones, de las cuales halló siete especies diferentes, pero con un tronco común, del que se fueron separando, al adaptarse a los distintos ambientes.
Charles Lyell, enrolado en el actualismo, había sostenido que no se debía recurrir en términos de evolución a fenómenos catastróficos, como por ejemplo, los diluvios, sino a las mismas causas que han actuado a lo largo de extensos períodos temporales.
Darwin, en su libro, aunque ya sus ideas habían sido expuestas un año antes en dos comunicaciones a la Linnean Society de Londres, nos dice que en cada generación se van presentando diferencias hereditarias sin explicación aparente, que hacen que los organismos evolucionen por selección natural. Las especies con mayor adaptación al medio son las que se multiplican, mientras que el resto, se encamina hacia su desaparición, lo que significaría una razón de supervivencia.
Está comprobado a través de los restos fósiles, que muchas especies de la antigüedad se han extinguido, y otras fueron adoptando nuevas formas.
Hace aproximadamente cuatro mil millones de años surgieron las primeras manifestaciones de vida a través de células rudimentarias. Hace alrededor de setecientos millones de años aparecieron los organismos pluricelulares. Los invertebrados surgieron hace casi seiscientos millones de años y los peces, primeros vertebrados, lo hicieron hace 450 millones de años. La flora tuvo origen hace ciento cincuenta millones de años.
Así, los peces se adaptaron a la vida acuática, los animales terrestres a la vida en ese medio, y lo mismo hicieron los que vuelan. Pero el ambiente cambia, y estos seres vivos deben adaptarse a esas mutaciones.
Los recursos limitados y la competencia permitió la supervivencia de los más aptos.
No hay dos individuos idénticos. Las diferencias surgen entre grupos, en ocasiones, por razones geográficas, ya que las particularidades del medio hacen que adopten ciertas características peculiares, y a veces existen tantas diferencias entre unas y otras, que se hace imposible entre ellas, la reproducción. Llegado a este punto hablamos que ya constituyen especies diferentes.
Según esta teoría el grupo de los Homo Sapiens (el hombre) surgió del grupo de los homínidos, que a su vez derivó de los primates, que sufrieron esa magnífica transformación para tomar la posición erecta, los cambios dentales y sobre todo, el desarrollo encefálico.
El cromosoma 6 humano es idéntico al del gorila, el chimpancé y el orangután, por lo que se deduce que los cuatro tuvieron un antepasado común.
Así como una muy buena parte del mundo científico como Huxley, Lyell y Hooker, de origen británico y Haeckel de nacionalidad alemanas, le brindaron su apoyo, sobre todo desde las comunidades religiosas debió soportar una férrea oposición pues su tesis se oponía aparentemente a la concepción religiosa del mundo.
Luis Pasteur demostró a fines del siglo XIX que era errónea la teoría de la generación espontánea, que sostenía que la vida podía generarse de materia sin vida. Por ejemplo, los gusanos a partir de los cadáveres descompuestos.
Modernamente, nuevos estudios científicos dieron nacimiento a la teoría sintética o neodarwiniana, que tuvo gran desarrollo entre los años 1930 y 1940. Entre los estudiosos más destacados podemos citar a Theodosius Dobzhansky (genetista), Ernst Mayr (zoólogo) Gregor Simpson (pasleontólogo) y Julien Huxley (biólogo).
Esta corriente afirma que la evolución se produce sobre una base genética, y los cambios se producen en la estructura de los genes, por obra de la adaptación que exige el medio al variar. No sólo actuaría sobre ellos la selección natural sino además otros factores, como la deriva genética, la migración o el flujo genético. Grupos de individuos ubicados en ambientes distintos, con diferentes requerimientos adaptativos, darán origen a evoluciones distintas.
La deriva genética, implica un cambio no direccional. Por error azaroso en la reproducción se produce un error en la transmisión del genotipo.
Paleontólogos norteamericanos han formulado la teoría del equilibro puntuado, donde sostienen que el ritmo evolutivo no es constante.
Las últimas aseveraciones de la ciencia ponen de relieve que para que aparezca un fenotipo, individuo que origin
e una nueva especie, son necesarias muchas y distintas mutaciones genéticas.
D e v i t a b e a t a de Séneca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2FeQma3QMoLIcEioU2hBCoQ7nk04YZuN1PoC7BtEhP6NINSW64-0lvBof42vuHpk1GxNSfOlbz2-zO7s2-lSnOWb038ZchccjMZ_mbxrfBDj2YLXg2usTz9I3ahg9o800PShmYU6gMmQ/s320/images.jpg)
Filósofo y escritor hispanorromano, nacido en Córdoba. Fue un contemporáneo de Jesús. Residió en Roma, en la corte de los emperadores Calígula, Claudio y Nerón, del cual fue nombrado preceptor. Se supone que los primeros cinco años ordenados del gobierno de Nerón se debieron a la guía de Séneca, que, con los años, fue perdiendo el dominio y ganando la envidia del emperador por su riqueza. Luego de apartarse de la corte, se dedicó a la filosofía y escribió tragedias, hasta que, por haber sido complicado en una conspiración, fue inducido por Nerón a suicidarse. Es el representante del "estoicismo nuevo". A lo largo de los siglos, atrajo a varios dramaturgos por su estilo retórico, sus cualidades reflexivas e introspectivas y sus ideas de crimen, horror y venganza.
http://www.librosenred.com/autores/lucioanneoseneca.html[capitulum I]
http://www.librosenred.com/autores/lucioanneoseneca.html[capitulum I]
ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOBRE EL TEXTO DE VITA BEATA DE LUCIO ÁNEO SÉNECA
PROPÓSITOS:
El alumno:
Conocerá algunos conceptos o ideas filosóficas presentes en la obra De vita beata de Séneca.
Comparará con sus propias ideas para ver su vigencia.
Reconocerá algunos términos latinos para formar derivados en español.
Utilizará el nuevo vocabulario en la escritura de textos en español.
ACTIVIDADES:
1. Lee el texto latino de Séneca De vita beata.
2. Enlista las palabras que aparecen en negritas.
3. Investiga el significado de esas palabras en el diccionario latino - español.
4. Obtén el radical de las palabras latinas, a partir de quitar la terminación de genitivo singular.
5. Forma una familia de palabras con cada uno de los radicales obtenidos.
6. Elige un derivado español de cada término latino.
7. Escribe una oración en español con cada uno de ellos.
(1)vivere, Gallio frater, omnes beate volunt, sed ad pervidendum, quid sit, quod beatam vitam efficiat, caligant; adeoque non est facile consequi beatam vitam, ut eo quisque ab ea longius recedat, quo ad illam concitatius fertur, si via lapsus est; quae ubi in contrarium ducit, ipsa velocitas maioris intervalli causa fit. proponendum est itaque primum, quid sit, quod adpetamus; tunc circumspiciendum, qua contendere illo celerrime possimus intellecturi in ipso itinere, si modo rectum erit, quantum cotidie profligetur quantoque propius ab eo simus, ad quod nos cupiditas naturalis inpellit.(2)quam diu quidem passim vagamur non ducem secuti, sed fremitum et clamorem dissonum in diversa vocantium, conteretur vita inter errores, breves etiam, si dies noctesque bonae menti laboremus. decernatur itaque, et quo tendamus et qua, non sine perito aliquo, cui explorata sint ea, in quae procedimus, quoniam quidem non eadem hic quae in ceteris peregrinationibus condicio est: in illis comprensus aliquis limes et interrogati incolae non patiuntur errare, at hic tritissima quaeque via et celeberrima maxime decipit.
Tomado de:http://www.hs-augsburg.de/~Harsch/Chronologia/Lspost01/Seneca/sen_divb.htmlfrateromnesbeatevitamfacileviaducit
Lee el texto español de Séneca.
Contesta con base en la lectura del texto y en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿Consideras fácil o difícil obtener una vida feliz?
¿Crees que existe un camino o muchos para alcanzar la felicidad?
¿Cómo debemos proceder para llegar a la felicidad?
¿Cómo influyen los rumores y clamores de la gente?
¿A quién debemos recurrir para que nos aconseje y nos guíe?
¿Qué tan lejos o cerca te encuentras de la felicidad?
Compara tus respuestas con las de tus compañeros.
Concluye si estás de acuerdo con Séneca en su idea de la felicidad.
Todos los hombres, hermano Galión, quieren vivir felices, pero al ir a descubrir lo que hace feliz la vida, van a tientas, y no es fácil conseguir la felicidad en la vida, ya que se aleja uno tanto más de ella cuanto más afanosamente se la busque, si ha errado el camino, si éste lleva en sentido contrario, la misma velocidad aumenta la distancia. Hay que determinar, pues, primero lo que apetecemos; luego se ha de considerar por dónde podemos avanzar hacia ello más rápidamente, y veremos por el camino, siempre que sea el bueno, cuánto se adelanta cada día y cuánto nos acercamos a aquéllo que nos impulsa un deseo natural. Mientras erremos de acá para allá sin seguir a otro guía que los rumores y los clamores discordantes que nos llaman hacia distintos lugares, se consumirá entre errores nuestra corta vida, aunque trabajemos día y noche para mejorar nuestro espíritu. Hay que decidir, pues, a dónde nos dirijamos y por dónde, no sin ayuda de algún hombre experto que haya explorado el camino por donde avanzamos, ya que aquí la situación no es la misma que en los demás viajes; en éstos hay algún sendero, y los habitantes a quienes se pregunta no permiten extraviarse; pero aquí el camino más frecuentado y más famoso es el que más engaña.
EVALUACIÓN:
La evaluación se hará con la entrega de los cuestionarios resueltos y con las actividades realizadas.
Publicado por elsy en 9:59
Imagen de Séneca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh34DV65hRLPy_Xyamce6oodrgl7QFMv0roT1jN7s7lptSrcjaviNEtmERKaJBGZE62beyXtdfvXDNG1bUchyphenhyphent8DuKw7r3Cvcs2oxy53BgIYJmeS8LRP0ngKl5zTmW8trgJGOaICjrIio0/s320/images.jpg)
Lucio Anneo Séneca (aprox. 4-65) nacido en Córdoba. Filósofo romano, miembro del estoicismo romano. Fue un brillante abogado desterrado a Córcega por el emperador Claudio en el año 41, volviendo en el año 50 y siendo maestro de Nerón. Caído en desgracia, fue condenado a muerte por el emperador, muriendo de forma violenta al abrirse las venas. Entre las obras que se han conservado, destacan las Cartas a Lucilio y los Diálogos. La doctrina de Séneca renuncia al materialismo del primer estoicismo y confía en la providencia divina en el mundo. Afirma la inmortalidad del alma y el cuerpo como cárcel de la misma. En moral no propugna con tanta fuerza el ideal del sabio, encareciendo el valor de la amistad.
martes, 23 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)